Tabaré Vázquez, del Frente Amplio (FA), Luis Lacalle Pou por el Partido Nacional (PN) y Pedro Bordaberry por el Partido Colorado (PC) son los candidatos que competirán por la presidencia de Uruguay el 26 de octubre próximo.
Los comicios de las primarias abiertas, simultáneas y no obligatorias se caracterizaron por el bajo nivel de participación del electorado, que ronda el 35 por ciento del padrón de ciudadanos habilitados para sufragar.
Los primeros datos publicados por la Corte Electoral muestran que Vázquez, presidente de Uruguay entre 2005 y 2010, reunía en torno al 80 por ciento de las preferencias dentro del Frente Amplio para vencer a la senadora Constanza Moreira.
![]() |
Tabaré Vazquez |
En la interna nacionalista, el joven diputado Luis Lacalle Pou, hijo del expresidente Luis Alberto Lacalle, presentaba una buena elección en Montevideo y se imponía con cerca del 54 por ciento de los votos sobre el senador Jorge Larrañaga.
Se trata, en los dos casos, de tendencias "irreversibles", según declaró el vicepresidente del organismo electoral, Wilfredo Penco.
![]() |
Luis Lacalle Pou |
En el Partido Colorado, el senador Pedro Bordaberry, hijo de Juan María Bordaberry (presidente constitucional de Uruguay entre 1972 y 1973, y de facto entre 1973 y 1976), se alzaba con el 75 por ciento de los votos frente a un 24 por ciento de José Amorín Batlle.
Además de los tres partidos principales, otras siete fuerzas políticas definían a sus representantes para los comicios presidenciales, con un total de 16 precandidatos en carrera.
![]() |
Pedro Bordaberry |
En total fueron 2.653.416 los ciudadanos habilitados para participar de las internas en todo Uruguay, que votaron desde las 8 y hasta las 19.30 repartidos en 7.137 circuitos electorales, explicó Courtoisie. La escasa participación en esta elección es un récord, ya que en 1999 fue del 53 por ciento; en 2004 fue del 46 por ciento, y en 2009 del 45 por ciento.
La presidenta del Frente Amplio Mónica Xavier aseguró que "es muy baja la votación" y convocó "a reflexionar sobre las causas que hacen que la gente no se sienta convocada" y a "ver la responsabilidad de los partidos políticos en esta poca participación".