magicScript

El Colegio San José cumplió 125 años y el Concejo lo declaró Institución Benemérita

La casa salesiana San José celebró su 125 aniversario (1890-2015) junto a las máximas autoridades del gobierno provincial y municipal en su sede de calle Pte. Roca 150; fue declarada institución benemérita en reconocimiento a su extensa trayectoria educativa llevada adelante desde 1890, y próxima a cumplir el 125 Aniversario. Participaron del acto, el gobernador de la provincia de Santa Fe Antonio Bonfatti, la intendenta Mónica Fein y el edil Carlos Cossia, autor del proyecto.

Tras la entrada de banderas y la entonación del himno nacional argentino, tomó la palabra Fernando Paulo Viglierchio, en representación de ex alumnos del colegio salesiano San José, quien destacó la labor educativa de la institución, recordó a docentes que pasaron por el Colegio y las múltiples actividades que se desarrollaban en él.  

Luego fue el turno de Carlos Cossia, autor del proyecto de distinción, quien manifestó su orgullo en ser parte de este decreto aprobado en el mes de febrero de este año. “Cuando me arrimaron antecedentes de la institución eran sobrados los méritos que teníamos para dar este reconocimiento”, inició Cossia. 

Luego agregó que se trata de una institución que dignifica porque “además de estar vinculada en su función educativa y pastoral, está conectada con los mas humildes, con los que desarrollan talleres que luego se vuelcan al espacio público como el Plan Rosario Habitat o con aquellos que fueron penitenciarios y buscan reinsertarse en la sociedad”.

A su término, fue el turno del director de la casa salesiana San José, párroco Víctor Sánchez, quien expresó que mas allá del histórico edificio de grandes espacios y galerías que simboliza lo material, al presente lo congrega la unión de la comunidad pastoral salesiana y el anhelo de aprender. “Tenemos un sello que nos identifica y nos distingue”, culminó. 

Por su parte, la primera mandataria municipal agradeció a los salesianos que eligieron años atrás a la ciudad de Rosario y entendieron las necesidades colectivas, de construcción de una sociedad íntegra, con valores. “Mi mas profundo reconocimiento a quienes siempre comprendieron la importancia de la tarea manual en combinación con el conocimiento y el intelecto. Esta institución es una marca en la historia de la ciudad”. 

El último orador fue el gobernador de la provincia de Santa Fe Antonio Bonfatti. En el comienzo de su discurso emuló un diálogo representativo de los valores de la institución. “Cuando uno le dice al otro, a qué colegio fuiste?, al San José ... Ahh. Eso quiere decir admiración, respeto y reconocimiento, por algo debe ser”. 

El titular de la cartera provincial mencionó además la generosidad, la gratitud, la fidelidad, la alegría, el optimismo y otros valores positivos que pregona el colegio. “Cuando un alumno juega acá a la pelota, comparte el taller, una máquina u otra tarea se está pensando que hay otro. Están aprendiendo en la práctica a construir familia. 

La familia, la escuela, y el trabajo es lo mas importante para transcurrir la vida con dignidad. Gracias colegio salesiano San José por esta historia. Es una comunidad de valores, sigamos trabajando juntos”, finalizó. Historia de la institución Ya en el año 1884 el Boletín Salesiano del mes de febrero daba como inminente su fundación; sin embargo, la misma recién pudo concretarse el 19 de febrero de 1890.

La nueva Obra salesiana se llamó Oratorio “San Luis”, y contó aquel primer año con una escuela elemental de 150 externos y talleres de carpintería y zapatería. Su primera ubicación no fue, sin embargo, la actual, sino que se instaló provisionalmente en una casa ofrecida por el Consejo de Educación de la Provincia de Santa Fe en la calle Comercio 659 (actual Laprida 1159), entre las calles de San Juan y de Mendoza. 

En la habitación desocupada, lo único que se halló fue un cuadro de San José, el patrono de los obreros. Entre las posibles ciudades de la Provincia, para su ubicación los salesianos dieron la preferencia a Rosario por ser una ciudad de 70.000 habitantes y contar con sólo una parroquia y tres o cuatro sacerdotes; y estar la población, por lo tanto, desprovista de escuelas cristianas y de enseñanza del catecismo. 

Su primer director iba a ser nada más y nada menos que el beato don Felipe Rinaldi, por una comunicación del padre José Vespignani al padre Valentín Bonetti del 27 de octubre de 1923; pero debió ser una designación pasajera, porque el primer salesiano en asumir este cargo fue don Juan Piovano, llegado a la ciudad el 15 de enero de 1890.


Entrada más reciente Entrada antigua
.: Otro camino a la información :.

inicio_recent