En este sentido el diputado explicó que: “En el marco de esta Ley las jurisdicciones pueden implementar cursos de capacitación laboral a fin de que los jóvenes que no han tenido la posibilidad de estudiar o trabajar y que se encuentren en situación de riesgo, vislumbren una salida a sus expectativas de vida”.
Por su parte Aeberhard recordó que “en el 2013 ya hemos trabajo en un proyecto donde planteamos algunas modificaciones a esta Ley para que se vincule con la realidad concreta y ofrezca una real posibilidad de inserción de los jóvenes”, y detalló: “Es así que las modificaciones que planteamos estaban relacionadas a que se vinculen los diseños curriculares, la actualización de los equipos técnicos docentes y la incorporación de los recursos económicos necesarios, con las necesidades y realidades de cada jurisdicción donde se lleva adelante este programa”.
En cuanto a la reunión en cuestión Rubeo enfatizó en que “hoy conversamos con supervisores, docentes y alumnos sobre la posibilidad de mejorar el sistema”, y adelantó que “producto de esta reunión surgió una nueva iniciativa que vamos a presentar en la legislatura para continuar en esta línea de trabajo y de fortalecimiento del programa”.
En referencia al rol social de esta Ley la diputada Aeberhard reflexionó: “Es necesario priorizar la problemática de los jóvenes que no estudian ni trabajan y viven sin saber qué hacer o para qué esforzarse, situación que les genera mucha angustia”, y enfatizó en que “debemos fomentar que puedan estudiar y trabajar mediante instrumentación de actividades, planes y cursos concretos”.
En el mismo sentido Rubeo señaló que: “Todos los servidores públicos, que tenemos responsabilidades en los distintos espacios del Estado, debemos luchar contra el flagelo de estos jóvenes que están sin saber en quién y en qué creer, o para qué esforzarse, e intentar que estos sentimientos se transformen en un proyecto de vida concreto que los ayude a salir de este círculo vicioso que los lastima”.