magicScript

El poder de compra del salario sufrirá este año su caída más fuerte desde 2002


Este año también es inevitable: llega otro golpe al bolsillo de los asalariados. Y más: será el más duro desde el año 2002. Según estimaciones de economistas, este mes el salario real mostrará una caída de poder de compra cercano al 11%. Un retroceso en la capacidad de compra traerá como consecuencia un derrumbe en el consumo de parte de la gente, uno de los sostenes de la economía, y una recesión casi imparable.

La inflación golpea fuerte en 2018 y en estos 8 meses los salarios reales perdieron cerca del 9,5% de su poder de compra. Sucede que el alza de precios fue hasta junio del 24,3% mientras que los sueldos aumentaron un promedio del 12,5%.

Un estudio del Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET) muestra cómo es la variación salarial real -es decir, el haber nominal contra la inflación-, desde la crisis del 2002 hasta marzo de este mismo año.

En la salida de la crisis de 2001, el sueldo de los trabajadores cayó violentamente más de 20% en relación a los precios. Luego, en días del kirchnerismo, hubo bajas muy fuertes a principios de 2008 y de 2014, en los dos casos muy cerca del 5%.

Y finalmente, tras la primera devaluación importante hecha por la presidencia de Macri, en peligrosa combinación con el aumento de las tarifas, la estampida inflacionaria redujo el salario real en un 9%. Daniel Schteingart, especialista del IET, dijo que hasta agosto "la caída del salario real ya era de 8%". Y agregó: "Muy probablemente va a estar cerca del 10 u 11% con la inflación que se espera para septiembre y será la caída interanual más profunda desde 2002".

Las estimaciones hechas por sectores privados estiman un 6% para este mes de aumento de precios, lo cual implica una inflación interanual de 40%. Asímismo, los sueldos se actualizaron a un 25%, 15 puntos por debajo, algo que significa que la caída del poder de compra sería de 11%.

Schteingart lo pone más claro y cita un caso como ejemplo: "Si tu salario en 2017 era de $100, y el kilo de pan valía $1, con tu salario podías comprar 100 kilos de pan. Si un año después, por paritarias, tu salario es de $125 y el kilo de pan ya cuesta 40% más, es decir $1,40, con tu salario podés comprar 89 kilos de pan, o sea 11% menos".

Un informe reciente de la firma Ecolatina dice que el impacto de la recesión y la inflación sobre el salario de la gente se dará principalmente durante la segunda mitad del año, y que como la caída en el primer semestre fue menor a la esperada, el número final de caída de salario estaría finalmente cerca del 6%.

"Sin reapertura generalizada de paritarias, el salario real podría perder caer en promedio más de 12% en el segundo semestre. Dado que dicha contracción del poder adquisitivo sería muy nociva para el consumo interno, acrecentaría la conflictividad social y minaría la imagen pública del gobierno. El Ejecutivo tiene incentivos para apoyar la reapertura de las paritarias", se dijo desde la consultora.

Entrada más reciente Entrada antigua
.: Otro camino a la información :.

inicio_recent