![]() |
La presentación está vinculada con los traslados a domicilio en las compras en cadenas de supermercados. Al parecer, algunas compañías -como Coto o Jumbo- utilizan estos servicios en algunas de las compras con un valor para el cliente tres veces menor frente al modelo de las empresas de logística.
Esto se debe, según denunciaron, a sus bajos costos operativos debido a que estas nuevas aplicaciones funcionan con cadetes a los que no les hacen aportes patronales ni cargas sociales. Tampoco tienen sedes comerciales habilitadas.
“Son empresas que brindan servicios en Rosario sin habilitación. Si ejercés una actividad de servicios tenés que habilitarte como tal. En este caso su único objetivo es que la mercadería llegue”, marcó el titular de la comisión de Producción, Eduardo Toniolli, al cuestionar su funcionamiento.
Lo que trascendió en la reunión es que Rappi, Glovo y Pedidos Ya no solo brindan servicios de entrega en bicicletas, sino también en vehículos motorizados o que permiten mayor carga de mercadería. “No es sólo la habilitación de las empresas lo que debemos analizar. Hay un impacto social y económico si las empresas correctamente habilitadas despiden gente o dejan de funcionar por la competencia desleal”, dijo el edil del partido Justicialista.
Y agregó que no observa vacío legal en este caso “porque cumplen funciones como otras empresas de logística”. Por su parte, Enrique Estévez, del Socialismo, indicó que lo que se está dando “es una discusión que viene a romper con otros modelos de servicios”.
Y que el debate que hoy se da en Rosario se replica en todo el mundo. Los concejales anticiparon que el caso continuará en estudio. De la reunión también participaron Germana Figueroa Casas y Rodrigo López Molina, de Cambiemos; Lisandro Zeno, del Partido Demócrata Progresista y Andrés Giménez, de Unidad Ciudadana.