![]() |
Detalló que la tarea se divide en dos. Por un lado, “la prioridad es atender a la población para que recupere su vivienda y ayudar a todos los intendentes con equipos y maquinarias”. Por otro lado, aseguró que están organizándose para ayudar a recuperar el sistema productivo.
A su vez, dijo que es prioritario para la provincia atender la salud de los damnificados y “sacar el ganado del medio del agua”.
La ministra recordó que quienes estén afectados por las inundaciones pueden hacer un trámite de registro. Así le otorgarán un certificado de zona de desastre o emergencia, el cual les facilitará la situación y les postergará a los productores los vencimientos, eximirá los impuestos a las ganancias y postergará los pagos de cuota de créditos, si los tuvieren.
En este sentido, explicó que trabajan con Nación para llegar, priomordialmente, a los “pequeños agricultores familiares que tienen una economía de subsistencia y que viven en un medio rural, para que no pierdan su capital de trabajo y no emigren”. También indicó que ayudarán a los productores debido a que son “un valor económico para toda la sociedad”.
“Vamos a trabajar articuladamente con Nación, en el medio de esta crisis financiera que vivimos esto es un gran desafío para organizar la asistencia crediticia. Estamos pensando en el día después, cuando se vaya el agua y quede el desastre”, recalcó Ciciliani.
Y agregó: “Hay que buscar el bien común, porque la tendencia hasta ahora es ‘sálvese quien pueda’, lo que es letal para el sistema”.
Por último, sostuvo que “no hay obra civil que pueda arar mil cien milímetros de agua como llovió 20 días”, aunque manifestó que faltan edificaciones que se articulen con Chacho y Santiago del Espero, si no “no va a haber una solución para la provincia de Santa Fe” ya que “somos parte de una geografía que escurre por nuestro territorio”.