![]() |
La iniciativa fue impulsada por el bloque Ciudad Futura con el deseo de "enfrentar la preocupante situacion de las familias vinculadas a este tipo de créditos ante los bruscos cambios de las variables económicas del país", indicaron desde el Frente.
"La idea desde el Concejo es construir alguna solución concreta para las personas a las que venimos acompañando y que se ven estafados por una política que se suponía que tenía que ayudarlos a acceder a una vivienda", dijo la concejala Caren Tepp.
A su vez, el candidato a intendente Juan Monteverde, indicó: "Nosotros queremos que el Estado esté ahí, acompañando a esa gente que necesita soluciones para problemas que ellos no generaron”.
El Banco Central de la República Argentina (Bcra) informó a la Defensoría del Pueblo que la normativa habilita a las entidades financieras a ofrecer beneficios más allá de la posibilidad de extender el número de cuotas cuando el CER se incremente por encima de los salarios.
La propuesta, consensuada por los defensores del Pueblo, establece en un primer lugar la “morigeración al máximo posible de la tasa de interés que percibe entidad financiera otorgante del crédito por sobre el incremento que tiene el UVA por inflación”.
También exhorta a “permitir reducciones de accesorios a cuotas, tales como no obstaculizar el contratar seguros a menor valor en caso de los obligatorios o la eliminación de otros productos bancarios no necesarios y que fueran originalmente contratados”.
Asimismo, insta a las autoridades nacionales y a las entidades bancarias a “evitar intimaciones a los deudores conminando a prorrogar plazos o renunciar a esa posibilidad establecida legalmente”.
Y, por último, propone “permitir a cada tomador de crédito en forma voluntaria e individual que reduzca la cantidad de UVA que abona mensualmente, producto de comparar la relación de ingresos actuales con la históricamente vigente al momento de tomar el crédito, hasta encontrar el equilibrio inicial”.