magicScript

Protectores solares sextuplicaron su valor en cuatro años


Un estudio del Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (CEPROFAR) informó incrementos de precios que superan el 100% en el último año, y de más del 600% en los últimos 4 años. Son fundamentales para la prevención, ante la exposición solar, no obstante son considerados cosméticos de venta libre y no tienen cobertura de la seguridad social.

Está comprobado que la radiación ultra violeta (UV) es un importante factor de riesgo para los cánceres de piel.

En Argentina, el 52,8% de los casos de melanoma se atribuye a la exposición a rayos UV, lo que lo ubica entre los países de riesgo medio – alto, según los datos para nuestro país de la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC).

La tasa en nuestro país es de 212 casos de cáncer de piel por cada 100.000 habitantes, de ambos sexos. Esto representa unos 125.000 nuevos casos de melanoma por año (datos del 2018). Los protectores solares son productos de uso externo que contienen sustancias físicas y/o químicas que actúan como barrera protectora de la piel ante las radiaciones solares.

Constituyen una defensa de primera línea, siempre que reúnan las condiciones necesarias de eficacia, seguridad y calidad del producto.

En Argentina, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), es el organismo estatal que controla que estas condiciones se cumplan. Estos productos son clasificados según su FACTOR DE PROTECCIÓN SOLAR (FPS).

El FPS identifica la protección que ofrece el producto contra los rayos UV; a mayor número de FPS, mayor protección. Numerosos estudios demuestran la incidencia negativa de la radiación solar sobre la piel.

Esta incidencia de rayos ultravioletas también nos llega aún en días nublados, y de poca luminosidad, y está formada por rayos invisibles que penetran la piel y pueden provocar diversos problemas.

Entre las radiaciones UV se distinguen: las UVA, que causan envejecimiento de la piel y pueden causar cáncer de piel; y las UVB, que causan enrojecimiento, quemadura solar, y predisposición al cáncer de piel.

Los protectores solares en nuestro país son considerados productos cosméticos, no son medicamentos. Su precio es fijado libremente por el laboratorio elaborador.

En general, no tienen cobertura por parte de la seguridad social (obras sociales y prepagas), salvo casos particulares. Existen dos marcas principales de producción nacional, en los que se verificaron aumentos promedio del 65% en el último año.

También en el último año, los protectores solares importados aumentaron más de un 100%. Medido un protector de producción nacional, de una de las marcas más conocidas y más usadas, aumentó su precio un 618% en los últimos 4 años.



Entrada más reciente Entrada antigua
.: Otro camino a la información :.

inicio_recent