Con una solicitada titulada «Los datos de inflación no coinciden con el impacto en nuestros bolsillos», varias organizaciones gremiales salieron a poner en agenda la diferencia entre la inflación cotidiana y la que reflejan las estadísticas oficiales que ayer difundieron el número mensual más bajo del último bienio.
«De hecho, el gobierno acaba de anunciar el índice inflacionario del mes pasado y su acumulado anual. Según esos datos, la inflación fue de 2,2% en enero 2025.
Para la mayoría de la población ese porcentaje no refleja el aumento efectivo de los bienes y servicios que afrontamos todos los meses con nuestros ingresos. Hasta ahora era un comentario que fue elevando su volumen en pueblos y ciudades. Hoy podemos demostrar que ese desfasaje es real y tiene una explicación clara: el Indec utiliza una metodología de cálculo desactualizada», aseguraron. Además sostuvieron que «El gobierno no se atreve a modificarlo porque develaría que la inflación es mayor que la publicada».
La solicitada que lleva las firmas de gremios pesados como la Federación de Trabajadores Aceiteros y Desmotadores, la Bancaria, ATE, la Federación de Judiciales, los Jerárquicos de Energía, los Metrodelegados, el Sipreba y gremios docentes entre muchos otros, señala que «La mayoría de los especialistas coinciden en que existió un desfasaje cercano al 15% (en contra de los salarios) entre los datos oficiales y la inflación sufrida en 2024. Y tiene lógica».
Para los sindicatos, que empiezan a ser el primer espacio organizado en cuestionar las cifras oficiales del INDEC, «este método desactualizado oculta que el poder de compra de los salarios se redujo un 50% en los últimos años, solo mitigado por las negociaciones paritarias y conflictos salariales».
Se masifica la desconfianza sobre las estadísticas oficiales y 36 gremios salen a cuestionar la medición de la inflación: "Los datos no coinciden con el impacto en nuestros bolsillos"