magicScript

Cayó la recaudación fiscal en mayo

 


El Gobierno sufrió un fuerte traspié con la recaudación de impuestos de mayo, según anticipan algunos datos del Ministerio de Economía. En el mes que termina, los ingresos del Impuesto a las Ganancias y el Impuesto al Valor Agregado (IVA), los dos pilares de los ingresos del fisco, bajaron casi un 30 % real interanual. 

La contracción se debe a la alta base de comparación que había quedado de mayo de 2024. En ese mes se produjo un ingreso inusual como producto de la devaluación del peso al inicio de la gestión de Javier Milei que se llevó a cabo en diciembre de 2023. 

Como las empresas habían dolarizado carteras, registraron enormes ganancias por la diferencia de cambio. Eso se reflejó en el Impuesto a las Ganancias de las sociedades que se paga en el quinto mes. El dato oficial se conocerá este lunes cuando la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) difunda las planillas de la recaudación del quinto mes del año. 

El impacto de una caída conjunta en la recaudación del Ganancias e IVA de tal tamaño se va a sentir en el resultado del Sector Público Nacional no Financiero. Es probable que el Gobierno no haya podido mantener, por lo menos el superávit financiero. 

En términos nominales la recaudación de Ganancias fue prácticamente igual a la del año pasado, pero con una inflación del 44% transcurrida en el período, la pérdida real fue del orden del 39% , lo que implicaría una caída de algo menos de $1 billón.

Como en abril el Gobierno ya había comenzado a hacer recortes nuevamente del orden del 6% interanual nominal, luego de tres meses de crecimiento del gasto, es de suponer que en el quinto mes se haya profundizado la “motosierra” para contrapesar la merma de recursos que de todos modos estaba prevista. Las datos surgen de comparar los envíos de coparticipación de impuestos a las provincias.

“En mayo las transferencias totales bajaron algo más del 23%. En mayo de 2025, el Gobierno nacional envió al consolidado de provincias más CABA. $5.56 billones en concepto de coparticipación, leyes especiales y compensaciones, frente a $5.032 billones enviados durante igual período del año anterior”, señaló el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). 

En un reporte la entidad sostiene que “se observó una variación nominal del 10,6%” y precisa que “descontando el proceso inflacionario del período, esto se traduciría en una baja real del 23,3%". "Por su parte, la coparticipación, es decir las transferencias automáticas menos leyes complementarias y compensaciones, habrían caído un 26,3% real”, explica el reporte.


Entrada más reciente Entrada antigua
.: Otro camino a la información :.

inicio_recent