Bobbett agregó que “a través de algoritmos estos asistentes direccionan o muestran al consumidor sobre qué comprar y es por eso que hay que estar informados sobre estas tecnologías y como protegernos para evitar la vulneración de derechos”.
Desde el Centro de Educación, Servicios y Asesoramiento al Consumidor (CESyAC) confiaron que este encuentro se hace en el marco de los 20 años de trayectoria de esa organización y formularon que “hemos visto pasar en este tiempo muchas formas tecnológicas y es necesario saber cómo compra y como vender de manera virtual”.
La reunión fue desarrollada con modalidad hibrida, donde hubo oradores que lo hicieron de manera presencial y otros de modo virtual como fue el caso del magister en administración de negocios, Marcos Pueyrredón, que expresó que “lo primero que hay que entender es que el comercio está conformado por personas que usan herramientas informáticas para adquirir productos y satisfacer sus derechos” y adicionó que “los nuevos paradigmas tecnológicos son el comercio, el trabajo y la educación digital de manera autónoma donde el cliente es el principal activo”.
Por último, Pueyrredón realizó una proyección a tres años y dijo que “va a haber agentes empresariales entrenados con buenas prácticas desde el pedido del producto hasta el servicio post venta”.
Luego, la abogada Vanesa Ruiz, maestranda en derecho comercial y de los negocios, de modo virtual indicó que “el algoritmo que es el nuevo vendedor invisible es el encargado de direccionar muchas veces la compra online.
El algoritmo es un conjunto de instrucciones que busca un resultado y está hecho con datos nuestros, y con esa información elabora perfiles de consumo y salen esos datos a través de una conversión”.
Ruiz, también, acuño el termino de consumidor predictivo aludiendo que “la persona ya no elige sino que eligen por él” y para esto existen herramientas jurídicas para protección de consumidores y usuarios y agregó que “si alguna legislación quedó en el tiempo hay que reinterpretarlas a los nuevos tiempos”.