Al hablar en el cierre del congreso del Radicalismo Popular, que lidera Leopoldo Moreau, la Presidenta remarcó que "nunca soñé estar entre tantas banderas radicales acompañando este proyecto nacional y popular".
La mandataria aseguró que "la política fue, es y seguirá siendo el instrumento más adecuado para transformar la realidad".
Fue al rememorar ante cientos de militantes radicales la antigua rivalidad entre el peronismo y radicalismo, a los que definió como "los dos partidos nacionales, populares y democráticos, aunque nosotros (por el peronismo) lo democrático lo incorporamos más tarde", y resaltó el papel de la política en la construcción del futuro del país.
"No se puede entender el presente ni construir el futuro si no conocemos el pasado de este país", destacó la mandataria en el Congreso del Radicalismo.
"Acá estamos los que toda la vida pensamos que la política fue, es y seguirá siendo el instrumentos más adecuado para transformar la realidad de las grandes mayorías", indicó la Presidenta y aseguró que "no se puede entender el presente ni construir el futuro si no conocemos el pasado de este país".
"Hoy, lejos de estar en un fin de ciclo estamos entrando en el comienzo de un nuevo ciclo", destacó la Presidenta, quien declaró que en nuestro país "el verdadero fin de ciclo fue el 2001". Cristina expresó: "Acá somos nacionales y populares pero el concepto se une con el de democracia. Porque nosotros somos nacionales, populares y democráticos".
La Presidenta formó parte del cierre del Congreso del Radicalismo Popular en Parque NorteDescargar
A continuación, Cristina destacó que después de la crisis social, política y económica de 2001 en Argentina “hay un fin de ciclo de los que se quisieron adueñar de partidos populares para instalar el neoliberalismo como sí lo hicieron en los 90”, ya que “las políticas neoliberales no necesitaron tener partidos ni tener dirigentes, tenían la mejor máscara que fue el peronismo”.
En este sentido, la jefa de Estado vinculó a Domingo Cavallo, el ex economista del gobierno de Carlos Menem y luego de Fernando de la Rúa, con el “ciclo del neoliberalismo” y acusó que “algunos piensan ejecutar -esas mismas ideas neoliberales- pero no se animan a decirlo porque si no no lo votaría nadie”, en relación a los candidatos para las elecciones presidenciales de este año.