![]() |
Los datos reveladores y preocupantes surgen de un informe que elaboró el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) y la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires.
La encuesta se hizo en 30 partidos del Conurbano Bonaerense en 1.332 hogares y 1.445 niños de los siguientes distritos: Vicente López, San Isidro, San Fernando, Tigre, General San Martín, San Miguel, Malvinas Argentinas, José C. Paz y Pilar, La Matanza, Merlo, Moreno, Morón, Hurlingham, Ituzaingó, Tres de Febrero, Cañuelas, General Rodríguez, Marcos Paz, Avellaneda, Quilmes, Berazategui, Florencia Varela, Lanús, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Esteban Echeverría, Ezeiza, Presidente Perón y San Vicente.
Es decir, que se abarcó el norte, sur y oeste del Conurbano. Entre los datos relevados y que más preocupan, se advierte que el 37,7% de los chicos del Conurbano depende casda día de la alimentación gratuita que le dan los comedores escolares, las viandas que reparte el Estado o los planes de copa de leche.
En tanto, un 10,1% reveló que problemas de inseguridad alimentaria severa. Es decir, admitieron haber padecido hambre. La sumatoria de todo ello implica que un 20,2% padece de inseguridad alimentaria total.
Los casos de dependencia de los chicos de alimentos gratuitos se dan principalmente en hogares asentados en villas miseria (47,4%) o en hogares de clase media baja (36,5%).
Al respecto habló el defensor del Pueblo de la provincia de Buenos Aires, Guido Lorenzino: "Hay una línea directa entre la pobreza en los niños y la imposibilidad de que puedan disfrutar de sus derechos. Vemos con preocupación cómo en el Conurbano esta situación impacta cada vez con más fuerza en los más vulnerables a la hora de alimentarse, una situación crítica que interpela a las familias y a las sociedades y cuya solución tiene que ser prioridad para los gobiernos". La pobreza de los niños de 0 a 17 años es generalizada en el Conurbano.
De esta manera, el 54,2% de pobre, el 13,1% indigente y el 33% presenta problemas de necesidades básicas que no están insatisfechas. Vale decir, problemas en los servicios básicos de hábitat, educación y alimentos.