![]() |
Las compras en estos grandes comercios registraron una merma explicada por varios factores, principalmente por el traslado a los precios de la devaluación del peso frente al dólar y el factor especulativo de los industriales proveedores.
"Al dólar como elemento central, se suman los aumentos todavía presentes en el transporte y los servicios que influyeron en el poder de compra, en las decisiones de las familias a la hora de distribuir el gasto mensual. Encima, los hipermercados siguen perdiendo frente a otros canales comerciales", explicaron fuentes sectoriales.
Fuentes de las grandes superficies comerciales señalaron que luego del último trimestre del 2017 que tuvo un alza frente al año anterior por el cobro de incrementos en las paritarias, vino un período de seis meses de caídas en este año.
"En los supermercados, la situación es terminal porque los proveedores nos matan con los aumentos. Además, las reformas previsional y tributaria no nos han beneficiado, en el consumo en el primer caso (impacto en jubilaciones y la asignación universal por hijo) y a nosotros mismos en el segundo, por el aumento que estamos sufriendo en Ingresos Brutos en las provincias", expresaron.