magicScript

Se reúne el Consejo del Salario, no habrá acuerdo, y el Gobierno fijará mísero aumento por decreto

 




En medio de una histórica caída del salario, el Gobierno nacional llevará a cabo este martes 29 a partir de las 14, una nueva audiencia del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) para actualizar los montos. Según advirtieron los gremios, la reunión terminaría igual que en diciembre pasado cuando se resolvió por decreto. 

La medida fue oficializada en el Boletín Oficial a través de la Resolución 1/2025, donde además se designó a Claudia Silvana Testa como presidenta alterna. 

El documento lleva la firma de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello. Cabe remarcar que en valores actuales, el salario mínimo cubre apenas el 31,6% del valor de una Canasta Básica Total (CBT), que mide la línea de pobreza, marcando el nivel más bajo desde al menos 2004. 

Recordemos que el SMVM se mantiene sin aumento en abril y está fijado en $296.832. La convocatoria en la que participarán los representantes del ejecutivo nacional, empresarios y las centrales sindicales, la Confederación General del Trabajo (CGT) y las Centrales de Trabajadores de la Argentina(CTA) , parece no tener un camino factible de acuerdo, ya que el aumento que solicitarán los gremios se encontrará la falta de propuesta empresaria, lo que trabaría definitivamente la negociación. 

En ese orden, un documento, realizado por Agustina Haimovich para el Instituto de Estudios y Formación (IEF-CTA) que coordinan Daniel Godoy y Tomás Raffo, plantea que “se trata de la mayor caída real del salario mínimo en los últimos 30 años” y destaca la fuerte transferencia de ingresos desde los trabajadores hacia otros sectores económicos. 

Además, advierte que de mantenerse esta tendencia, la recuperación del poder adquisitivo será “cada vez más compleja y requerirá de políticas de ingreso más agresivas». También aclara la gremial que “la comparación anual con marzo de 2024 registra una pérdida real de 6,1%, y acumula una caída del 40,3% con relación a diciembre de 2019 y 54,4% con relación a diciembre 2015”.

“Atento a que el momento de la convocatoria se efectiviza finalizando el mes de abril, en este material consideramos incorporar una proyección de inflación para este mes. Consideramos prudente proyectar una tasa de inflación coincidente con la del mes anterior, es decir marzo, que fue del 3,7%. 

Se trata de una tasa que es previa a la modificación del esquema cambiario que dispuso el Poder Ejecutivo, y que supuso una fuerte volatilidad del tipo de cambio con un considerable impacto en precios, que de mínima desactualiza las proyecciones del REM para abril”, aclara el informe. 

Detallan que, si se hace la comparación con el índice de precios de alimentos la caída respecto de noviembre 2023 es de 30,3% en términos reales; 5,7% con respecto a abril 2024, 46,5% con respecto a diciembre 2019, y 57,3% con relación a diciembre 2015. 

“Si se quiere recuperar el poder adquisitivo del Salario Mínimo existente antes de la asunción del Gobierno de Milei (noviembre 2023), el monto a fijar para el mes de mayo debería ser de $458.666 considerando el IPC General, lo que se traduce en un aumento del 54,5% con relación a abril, o si se desea recuperar los niveles de finales del 2019, requiere de un aumento del SMVM del 77,5% para alcanzar un monto nominal de $526.741. 

En el caso de que la estrategia consista en recuperar el nivel existente a finales del 2015, el aumento necesario sería del 132,1% para alcanzar un monto de $688.976 en el mes de mayo” concluye el escrito presentado en la antesala al Consejo del Salario.


Entrada más reciente Entrada antigua
.: Otro camino a la información :.

inicio_recent